Avanzamos en pleno siglo XXI con muchas necesidades nuevas y si pretendemos dar soluciones a ellas mirando al siglo XX quedaremos sin las respuestas adecuadas. Hace siglos escribía Francis Bacon (1561/1626): "Quien no quiere aplicar remedios nuevos, debe esperar males nuevos, porque el tiempo es el gran innovador".Vivimos en un entorno global definido por las siglas CAVIE, esto es, cambiante, ambiguo, volátil, incierto y emergente. Ya no es suficiente con una predisposición y disposición flexible para adaptarnos, hoy se nos requiere plasticidad, que es adaptarnos a los cambios y permanecer en ellos, sin inercia a volver a posturas iniciales, como lo flexible, que cambia y tiende a volver a lo anterior.
Los sistemas previsionales y de seguridad social nacieron a finales del siglo XIX y maduraron en las primeras décadas del siglo XX, se basaron en el paradigma de la solidaridad intergeneracional, ya que las generaciones activas aportaban parte de su salario para las prestaciones de las generaciones ya pasivas, entonces los trabajadores sostenían a los jubilados, sabiendo que, a su vez las nuevas generaciones lo harían por ellos, una cadena solidaria.
Hoy vivimos cambios estructurales de la mano de la cuarta revolución industrial, de la robotización y de la uberización del empleo, todo ello con fuerte impacto en el mercado laboral. Ya son pocas las posibilidades de permanecer en un mismo trabajo toda nuestra etapa activa. Hoy crecen las posibilidades de trabajar por períodos en relación de dependencia, en otros como freelance, como autónomos, incluso ya como knowmad. Otros momentos sin empleos formales, todo de manera muy irregular, entonces ¿podemos esperar que acumulando derechos a percibir una prestación en el futuro podremos sostener calidad de vida en la etapa pasiva, similar a la activa? ¿Es sostenible hoy el paradigma solidario?
Aquel sistema era una “zona de confort”, basada en que "yo aporto por los jubilados de hoy y mañana lo harán por mí". Y no es que hoy prevalezca el egoísmo y el desinterés por los otros, sino que, dados los cambios imperantes el nuevo paradigma es un sistema autosolidario intrageneracional, en el que las nuevas generaciones deben procurar en toda su etapa activa mecanismos de ahorro voluntario para su etapa de retiro.
Seguramente era más “cómodo” lo anterior y resulta más “incómodo” hacernos cargo de nuestra etapa de retiro ya que necesitamos reasignar nuestros recursos e ingresos en base a un ahorro regular y metódico… ello necesita una pronta “alfabetización financiera” , ya que no se trata de vivir en un ámbito de privación, sino de mucha responsabilidad en nuestras finanzas personales que son emocionales. Saber cuidar nuestros ingresos, el costo de oportunidad de los mismos, cuidar nuestros gastos y consumos, nuestras deudas, nuestro manejo de tarjetas de crédito… no es vivir, e insisto con este concepto, privándonos de lo necesario, pero sí de los innecesario y lo superfluo.
Al respecto, ya han aparecido instrumentos nuevos e innovadores, las llamadas insurtech, las fintech, instrumentos financieros como roboadvisors, quant- advisors, medios de pago como digital wallet, todo un entorno nuevo y digital, con nuevos medios y nuevas formas de ahorro, menos costosos y que requieren sumas adecuadas a cada economía personal.
Lo primero: el ahorro
Ya no se trata de esperar a tener excedentes financieros o en nuestros ingresos para ahorrar, por alguna razón cultural cada mes en que recibimos nuestros ingresos, siempre primero separamos para los gastos, deudas y consumos, cuando lo primero debe ser separar para nuestro ahorro personal y familiar.
Un interesante trabajo publicado por el banco HSBC (El poder de la protección-Eventos transformadores), en una encuesta realizada en 12 países y a 12.398 personas mayores de 25 años (en Argentina, sobre 1.001 personas, entre octubre y noviembre 2015) destaca que:
-Un 55% de los encuestados creen que las generaciones futuras enfrentarán un futuro más incierto.
-Un 55% cree que la generación venidera sufrirá mayor presión financiera, aunque exprese sentir mejores oportunidades que las generaciones pasadas.
-Un 76% pone su foco en los gastos, cuando vive un evento transformador (hitos de la vida).
El gran escritor uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015) escribía: “Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero alguien me contó que estamos hechos de historias”. Tú te jubilas mañana… ¿cómo escribes tu historia? Hoy puedes proyectar, mañana podrás recordar…… será historia o, será anécdota.
Tribuna de Ernesto R Scardigno, Financial Coach

Ernesto Scardigno es financial coach y experto en pensiones
Comentarios
Conozco a Ernesto y sé de su
Enviado por Daniel, Buenos... el Jue, 06/04/2017 - 19:15Mil gracias Daniel.
Enviado por Ernesto el Jue, 06/04/2017 - 19:37Muy buen informe: detallado,
Enviado por Douglas el Vie, 07/04/2017 - 17:06Muchas gracias Douglas. En
Enviado por Ernesto el Vie, 07/04/2017 - 19:07Excelente nota, clarificadora
Enviado por Patricio Iturraspe el Vie, 07/04/2017 - 17:47Mil gracias Patricio.... Las
Enviado por Anónimo el Vie, 07/04/2017 - 19:12Muy agradecido por tu
Enviado por Ernesto el Sáb, 08/04/2017 - 18:49Ernesto muy buena tu nota, y
Enviado por Carlos Sobrino el Lun, 10/04/2017 - 15:50Muchas gracias Carlos. El
Enviado por Ernesto el Lun, 10/04/2017 - 16:45Tuve el privilegio de tenerlo
Enviado por Emilio López Alione el Jue, 13/04/2017 - 03:38Recuerdo Emilio que varias
Enviado por Ernesto el Jue, 13/04/2017 - 04:14Muy interesante y real
Enviado por Regina Castejón el Jue, 20/04/2017 - 04:19Muchas gracias Regina por tu
Enviado por Ernesto el Jue, 20/04/2017 - 16:36Ernesto: Muy buena tu nota.
Enviado por Javier Castro Peña el Jue, 20/04/2017 - 22:04Muchas gracias Javier por tu
Enviado por Ernesto el Vie, 21/04/2017 - 03:31Muy buena nota !!!
Enviado por Martin Quiros el Dom, 23/04/2017 - 16:33Muchas gracias Martin por
Enviado por Ernesto el Dom, 23/04/2017 - 16:59Muy buenos conceptos Ernesto
Enviado por Guillermo Garrone el Lun, 24/04/2017 - 14:57Muy bueno! Me lo llevo para
Enviado por Leticia Píriz el Lun, 24/04/2017 - 21:32Muchas gracias Guillermo por
Enviado por Ernesto el Mar, 25/04/2017 - 00:48Mil gracias Leticia por
Enviado por Ernesto el Mar, 25/04/2017 - 00:49Realmente huelgan mis
Enviado por Oscar Pérez el Dom, 07/05/2017 - 01:23Muchas gracias Oscar por leer
Enviado por Ernesto el Dom, 07/05/2017 - 15:47hace mucho me preocupa mi
Enviado por Excelentes palabras el Mar, 09/05/2017 - 22:41Una pena no saber tu nombre..
Enviado por Ernesto el Mié, 10/05/2017 - 19:52Soy Maria José de Ombues
Enviado por Anónimo el Mié, 10/05/2017 - 22:26Gracias María José!! Un gusto
Enviado por Ernesto el Jue, 11/05/2017 - 14:02Es muy interesante leer las
Enviado por Daniel Castro el Lun, 15/05/2017 - 14:12Muchas gracias Daniel !
Enviado por Ernesto el Lun, 15/05/2017 - 23:18Totalmente de acuerdo! Tengo
Enviado por Claudia el Jue, 18/05/2017 - 23:04Gracias Claudia por tu tiempo
Enviado por Ernesto el Sáb, 20/05/2017 - 16:07Una vez más leo sus notas y
Enviado por Monica el Mar, 30/05/2017 - 21:28Mil gracias Mónica! Que bueno
Enviado por Ernesto el Mar, 30/05/2017 - 22:12Es un tema muy complejo y que
Enviado por Alex Visic el Lun, 05/06/2017 - 23:33Muchas gracias Alex por tu
Enviado por Ernesto el Mar, 06/06/2017 - 22:40Añadir nuevo comentario